DIÁLOGOS CON MARIETA

Diálogos con Marieta es una serie radiofónica que pretende explorar el papel de la mujer y su participación en el mundo del arte y la literatura. Fomentando así la interculturalidad al dar voz a distintas mujeres creadoras, así como promover la justicia, la equidad de género y la no discriminación, pues a través de sus trabajos literarios, analizaremos las necesidades, temas y preocupaciones de las mujeres, así como su visión del mundo.

Justificación de la serie

En la actualidad, a pesar de los numerosos esfuerzos de diversas instituciones enfocadas en la defensa de derechos humanos y de redes de mujeres, se sigue discriminando y violentando al sexo femenino por el simple hecho de ser mujer.

Nosotros al igual que muchas mujeres y hombres apostamos por la no discriminación, los derechos de las mujeres y la equidad de género. Por esta razón Diálogos con Marieta, pretende sumarse a los esfuerzos de las mujeres por difundir y visibilizar sus problemáticas y necesidades, así como hacer respetar sus derechos y promover el acceso a la justicia.

Por medio del arte y la literatura, podemos demostrar que han existido y existen mujeres que son ejemplos de lucha y liberación que sin importar el contexto histórico rebelde y patriarcal han logrado manifestarse a través de la creación.

Queremos que las mujeres encuentren su fuerza y no decaigan en la lucha por sus derechos. Queremos que desde pequeñas se nos inculque el valor de ser mujer desde un ámbito de fortaleza y justicia. Queremos un mundo más justo y más igualitario en dónde todos quepamos, en dónde todos seamos respetados y se pueda convivir en un ambiente de paz y dignidad.

<iframe id='audio_11603383' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src="https://mx.ivoox.com/es/player_ej_11603383_4_1.html?c1=ff6600"></iframe>

Sé mujer, sé rebelde, sé poderosa

Transmisión

Todos los jueves a partir del 1º de Febrero a las 10 am

Escúchanos a través de:

Conducen: Marieta y Raúl Ramos
Controles técnicos: Edgar López
Diseño: Marco Ramos
Producción General: El Búnker de Arte y Creación A.C.

PROGRAMA 1

En este primer capitulo de la serie, abordamos la literatura de la cuentista mexicana Inés Arredondo. Nacida en Culiacán Sinaloa y egresada de la carrera de Letras Hispánicas de la UNAM. Escribió poco más de 30 relatos publicados en sus libros: La señal de 1965, Río Subterráneo de 1979 y Los espejos en 1988. En ellos, la escritora incluye algunas referencias autobiográficas como el clima habitualmente caluroso de Culiacán, la educación religiosa en su infancia e incluso algunos puntos geográficos de su natal Sinaloa.

PROGRAMA 2

En esta segunda emisión hablamos del trabajo literario de la narradora y poeta Rosario Castellanos. Su actividad comprendió poesía, narrativa y ensayo; además de fungir como periodista, diplomática, académica y feminista. Mujer de convicciones, nunca cedió a la auto complacencia y expuso a través de su pluma siempre su posición ideológica. Autora de Balún-Canán, Oficio de tinieblas y el libro de cuentos Ciudad Real, obras que conforman lo que se considera la trilogía indigenista más importante de la narrativa del siglo XX.

PROGRAMA 3

Pocas obras, tan breves, han tenido tanta influencia como la de María Luisa Bombal, escritora chilena, cuya influencia del surrealismo europeo de las primeras décadas del siglo XX plasmó en el universo onírico de su narrativa.

Fue la primera escritora latinoamericana que describió el acto sexual y el placer desde la perspectiva femenina.

PROGRAMA 4

Nuestra cuarta emisión la dedicamos a la poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela Mistral. Gracias a su trabajo literario se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose de este modo en la primera mujer latinoamericana en ser acreedora de este reconocimiento. De hecho, no ha habido otra mujer de Hispanoamérica que haya sido galardonada con el Nobel en Literatura.

PROGRAMA 5

Luisa Valenzuela nació el 26 de noviembre de 1938 en Buenos Aires, Argentina. Luisa se sintió atraída por la escritura desde joven y empezó a publicar textos en la adolescencia en diversos periódicos como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba también para Radio Belgrano. Se casó con un hombre de negocios francés con tan solo veinte años y se fue a vivir a París, donde trabajó para la Radio Télévision Française y escribió su primera novela “Hay que sonreír”. Tuvo una hija, Anna-Lisa. Volvió a Argentina como periodista en el diario La Nación en 1961. Se divorció de su marido en 1965.

En 1969 obtuvo la Beca Fulbright para la Universidad de Iowa, donde escribió El gato eficaz. Desde 1972 hasta 1974 vivió entre México, París y Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes.

A causa de la dictadura argentina que le impedía realizar tanto su trabajo periodístico como el literario con normalidad, se exilió a Estados Unidos donde permaneció durante diez años. En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires en donde radica actualmente y donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista.

PROGRAMA 6

Gioconda Belli nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua (Nicaragua). Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo.

El trabajo literario de Gioconda Belli se encuentra entre la poesía y la narrativa. En cuanto a su poesía, tiene un especial estilo difícilmente encuadrable en los habituales. Su obra busca la identidad femenina, tratando de ser la voz de la mujer revolucionaria nicaragüense, y en ella además de retazos autobiográficos y eróticos, muestra sus preocupaciones políticas y sociales.

PROGRAMA 7

Escritora y dramaturga mexicana, Elena Garro estudió literatura en Ciudad de México, donde conoció a Octavio Paz, con el que contrajo matrimonio para divorciarse en 1959.

En 1968 se exilió de México por conflictos con círculos intelectuales mexicanos, pero volvió a Cuernavaca donde murió en 1998 debido a un cáncer de pulmón.

PROGRAMA 8

Teresa de la Parra nació en París el 5 de octubre de 1889; es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida por sus inmortales novelas Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del criollismo literario venezolano se mezclan con influencias de la literatura europea. Su ideario acerca del importante y progresista papel de la mujer en la sociedad, le inscriben en un feminismo moderado, que fue plasmado en varios discursos y conferencias.

PROGRAMA 9

Juana Fernández Morales. Nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Uruguay. Es considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX . A los veinte años se caó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra.

PROGRAMA 10

Delmira Agustini nació el 24 de octubre de 1886 que a la edad de 10 años ya componía versos. Esta mujer se llegó a convertir en una de las más destacadas poetisas del modernismo.

PROGRAMA 11

A diferencia de las autoras que hemos presentado en esta serie radiofónica, Cristina Rivera de la Garza es un ejemplo del talento vivo y contemporáneo de nuestro país. Ella nos muestra por medio de su obra, una gran variedad de paisajes y temas. Busca la diversidad temática y rompe con las estructuras literarias de antes para encontrase con la nueva literatura. Más apasionada, más rebelde, busca la ruptura, la paradoja.

Es una exponente de la nueva generación de escritores latinoamericanos de fin de siglo y principios de milenio que transita entre la escritura académica y la narrativa creativa para crear una corriente literaria intelectualmente estimulante, provocativa y desafiante

PROGRAMA 12

En nuestro último capítulo realizamos una recopilación de los programas anteriores. Recordamos los temas que aborda cada una de las mujeres de las que hicimos mención y analizamos sus formas de escritura y motivaciones personales que originaron sus temáticas.

Hablamos del papel de la mujer en la literatura y de como estas mujeres inspiraron a otras para escribir, además de abrir el camino para que las mujeres pudieran escribir actualmente con menos trabas y sin tantos prejuicios respecto a los temas que abordan.